Problematización
Como ya lo expresamos, problematizaremos el tema a partir de la nueva exigencia educativa: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Por supuesto que el aprendizaje no es algo trivial, es el nuevo reto que debemos afrontar ya que desde las reglamentaciones de evaluación nacionales es necesario realizar como lo enuncio en uno de mis comentarios un giro de 360º, continuar con quienes estamos habituados a “evaluar” con parámetros emanados institucionalmente pero finalmente determinados por nosotros mismos y que evalúan a todos nuestros alumnos con los mismos criterios. Cambiar nuestra concepción de evaluación y la aplicación de este concepto en nuestra labor diaria, debemos hacer práctica constante la autoevaluación complementada con la coevaluación y la evaluación del profesor en nuestro salón de clases. Debemos propiciar en nuestros alumnos el conocimiento de si mismos y de ellos con los demás, tanto de aquellos con quienes conviven cotidianamente como de las personas que observan su nivel de competencia desde afuera de su contexto, provocando que entienda que aprender es desarrollarse de manera integral y funcional en la comunidad en la que se desenvuelve, entendiendo por integral todo aquello que se refiere a las dimensiones del ser humano y por funcional lo que se refiere en su aportación a la sociedad.
La evaluación del aprendizaje que finalmente le promoverá al alumno deberá fundamentarse en su propio desarrollo de competencias y la pregunta ineludible es ¿bajo qué parámetros debe darse esta evaluación?
sábado, 20 de junio de 2009
Concepciones de Aprendizaje
¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Es claro que la perspectiva conductista es necesaria en el sentido del estímulo que busca nuestro alumno cuando al demostrar su aprendizaje espera una evaluación o un comentario adecuado hará que su ego se vea reforzado para intentar aprender más mostrando su mayor interés.
Con respecto a la teoría del proceso de la información considero que no abarca el proceso formativo que comprometa al alumno con su entorno y con la sociedad aunque por lo que respecta a los conocimientos es un indicio de los principios del aprendizaje significativo.
Sobre el aprendizaje por descubrimiento se puede decir que es un complemento más a las teorías anteriores donde yo rescataría sobre todo la experimentación como segunda herramienta del aprendizaje y el currículo en espiral a la cual agregaría como espiral inversa (en forma de torbellino), con la punta hacia abajo.
El aprendizaje significativo es una de las bases más importantes en el aprendizaje por Competencias ya que involucra importantes elementos como la utilidad de los conocimientos, la fundamentación en aprendizajes previos y la memorización comprensiva resultado de un aprendizaje significativo.
La psicología cognitivista tiene gran significado en cuanto a las funciones del cerebro como ente rector y realizador del aprendizaje el cual según la teoría se da sobre todo por lo que ellos mismos nombran las condiciones externas (entorno, contexto).
El constructivismo tendrá gran importancia ya que debemos considerar el desarrollo del pensamiento en nuestros educandos. El problema es que no hay estudios serios al respecto que nos permitan a los educadores a determinar de alguna forma el desarrollo de la forma de pensamiento de nuestros alumnos mexicanos. Lo que podemos encontrar son estudios pero del desarrollo del pensamiento en otros países con personas que han crecido en condiciones muy diferentes. Se repite nuevamente al igual que en otras teorías la construcción del conocimiento mediante el contacto constante con el medio ambiente.
Finalmente el Socio-constructivismo complementa las bases del aprendizaje por competencias ya que involucra el trabajo colaborativo en donde la incidencia en la zona de desarrollo próximo permite el contacto con iguales y expertos dando la posibilidad al alumnos del aprendizaje en la libertad al interpretar sus aprendizajes en forma individual.
De alguna forma todas las teorías de aprendizaje aportan principios fundamentales que eclécticamente se integran para conseguir el desarrollo del aprendizaje por competencias. Quienes hemos tenido la oportunidad de conocer e incluso de desarrollar algunas de estas teorías en nuestra labor docente, sabemos que para lograr un trabajo de enseñanza aprendizaje por competencias debemos considerar los principios comentados anteriormente.
Es claro que la perspectiva conductista es necesaria en el sentido del estímulo que busca nuestro alumno cuando al demostrar su aprendizaje espera una evaluación o un comentario adecuado hará que su ego se vea reforzado para intentar aprender más mostrando su mayor interés.
Con respecto a la teoría del proceso de la información considero que no abarca el proceso formativo que comprometa al alumno con su entorno y con la sociedad aunque por lo que respecta a los conocimientos es un indicio de los principios del aprendizaje significativo.
Sobre el aprendizaje por descubrimiento se puede decir que es un complemento más a las teorías anteriores donde yo rescataría sobre todo la experimentación como segunda herramienta del aprendizaje y el currículo en espiral a la cual agregaría como espiral inversa (en forma de torbellino), con la punta hacia abajo.
El aprendizaje significativo es una de las bases más importantes en el aprendizaje por Competencias ya que involucra importantes elementos como la utilidad de los conocimientos, la fundamentación en aprendizajes previos y la memorización comprensiva resultado de un aprendizaje significativo.
La psicología cognitivista tiene gran significado en cuanto a las funciones del cerebro como ente rector y realizador del aprendizaje el cual según la teoría se da sobre todo por lo que ellos mismos nombran las condiciones externas (entorno, contexto).
El constructivismo tendrá gran importancia ya que debemos considerar el desarrollo del pensamiento en nuestros educandos. El problema es que no hay estudios serios al respecto que nos permitan a los educadores a determinar de alguna forma el desarrollo de la forma de pensamiento de nuestros alumnos mexicanos. Lo que podemos encontrar son estudios pero del desarrollo del pensamiento en otros países con personas que han crecido en condiciones muy diferentes. Se repite nuevamente al igual que en otras teorías la construcción del conocimiento mediante el contacto constante con el medio ambiente.
Finalmente el Socio-constructivismo complementa las bases del aprendizaje por competencias ya que involucra el trabajo colaborativo en donde la incidencia en la zona de desarrollo próximo permite el contacto con iguales y expertos dando la posibilidad al alumnos del aprendizaje en la libertad al interpretar sus aprendizajes en forma individual.
De alguna forma todas las teorías de aprendizaje aportan principios fundamentales que eclécticamente se integran para conseguir el desarrollo del aprendizaje por competencias. Quienes hemos tenido la oportunidad de conocer e incluso de desarrollar algunas de estas teorías en nuestra labor docente, sabemos que para lograr un trabajo de enseñanza aprendizaje por competencias debemos considerar los principios comentados anteriormente.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
